Clúster agro, pero bien pa’ que no sea cuento

Clúster agro, pero bien pa’ que no sea cuento
Facebook
Threads
WhatsApp
X

Juntan agricultores y cocineros ancestrales pa’ crear una red con sazón isleña

No es chamuyo: la Cámara de Comercio de San Andrés, Providencia y Santa Catalina acaba de lanzar el Clúster de Agronegocios y Experiencias Gastronómicas Ancestrales. Es como armar un combo isla-pa-sostenibilidad: productores, cocineros raizales y las entidades que saben del tema le apuestan a lo local, con el lema “Hacia la autosuficiencia y sostenibilidad”. Van tan serios que cuentan con respaldo del Infortep y la empresa G Mentors, buscando enredar a todo el gremio agro y culinario en una gran red criolla.

Solo juntos hay sabor y fuerza

La presidenta de la Cámara, Jennifer Yepes, lo dejó clarito: la idea es que productores, comerciantes y asesores se unan, se fortalezcan y mejoren la oferta. No es que cada uno vaya a su bola; es como si fueran un solo coro que canta mejor en Unión.
Yeniida Veloza, agricultora y chef del restaurante vegano ‘New Start’, puso el dedo en la llaga: enfrentar la isla sola no vende. Pero unida, sí: con productos orgánicos certificados y puestos en supermercados locales. Que no sea la Eneida solita regalando fruta y sudor, sino todo el cluster hablando por ella.

Que no se cambie el uso del suelo (ni el sentido común)

El clúster vino con ganas de negocio pero también de conciencia: el biólogo Faber González recordó que estas iniciativas son vitales para evitar que nuestro campo se convierta en ciudad suburbana sin freno. Y bueno, él ni se dedica ya a sembrar, pero aporta su cerebro de los cultivos de cangrejo negro en laboratorio.

Este clúster es más que un bonito logo. Es un intento concreto de asegurarnos que lo que comemos, vendemos y sentimos tenga identidad raizal. Porque, como decimos aquí: si no es con el sabor de nuestra voz y nuestra tierra, mejor ni empiece.

Noticias relacionadas