Compras de campo con identidad raizal, no pilatería importada
Llamado en voz alta, clara y con sabor isleño: la Secretaría de Agricultura y Pesca, de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, lanzó la campaña “Apoyemos lo local, protejamos lo nuestro”. El señor Christian Harvey Corpus –esos sí son nombres pa’ recordar– hace énfasis en que hay que comprar los productos del campo directo del agricultor carnetizado. Nada de comprarles a los listillos que se roban el plátano “biche” y luego lo venden como si fuera cosecha madura.
El hurto rural está de moda y es muy feo
Resulta que se armó tremendo lío en el campo por tanto ladrón de plantación. Dicen los afectados que llegan, arrancan la yuca o el plátano apenas asoma, y se lo llevan pa’l bolsillo. Esto, además de dejar a familias sin alimento, se convierte en pista libre pa’ robar sin control, pues solo hay dos carabineros pa’ atender todo el departamento.
Por eso el llamado es bien pensado: exija el carné del agricultor. Solo así se acaba la venta pirata, se fortalece la economía local y se protege la seguridad alimentaria de nuestra gente. Eso no es cuento, es sentido común isleño.
Si no hay carné, mejor déjalo guardadito
Harvey no se anda con medias tintas: quien venda sin mostrar su carné, que se olvide. Lo comprensible es que si usted detecta a alguien vendiendo sin esa identificación, mejor comprarle al que sí la muestra. Ahí se acaba la gracia de robar cosecha ajena y se manda el mensaje claro: proteger lo nuestro no es opción, es deber.
En resumen: no se deje engañar por el plátano “biche” del pillo. Si el producto tiene sello y procede del agricultor de la isla, ahí sí vale la pena. Porque en nuestra tierra, cada cosecha con carnet es un triunfo pa’ la comunidad.