La Paz, 9 de agosto (efecto) .- El candidato al vicepresidente de Bolivia, Juan Pablo Velasco, Company de Fórmula del ex presidente Jorge Tuto Quirog, dijo en una entrevista con Éfeso que las elecciones generales reflejarían el “cambio de ciclos” y que el “socialismo termina” en el país del sur de América.
Velasco (Santa Cruz, 1987) fue postulado con Quirog (2001-2002) por oposición a la derecha libre, que en la investigación hasta ahora se extiende en segundo lugar con varias diferencias detrás de Unity, el principal bloque de oposición dirigido por el empresario de Samuel Doria Medina.
El emprendedor tecnológico dijo que Free no comenta sobre las encuestas, sino que si el escenario proyecta, “es muy probable que una gran oposición democrática tenga la mayoría” frente al candidato para el movimiento del gobierno de izquierda sobre el socialismo (MA) y la alianza popular.
“Estoy seguro de que esto es un cambio en el ciclo, que el socialismo termina y que la gran oposición democrática tendrá una mayoría simple, mayoría absoluta y dos tercios, en cualquier caso, para lograr el cambio radical que Bolivia necesita”, dijo.
Para Velasca, en esta “gran oposición democrática” están las alianzas que lideran a Quirog y Doria Medina, Apb-Súmate, alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa; El senador Rodrigo Paz Pereira, quien publica para el Partido Democrático Cristiano (PDC), y la libertad y el progreso del ADN, Pavel Aracena.
En su opinión, el “sentido común” es lograr un consenso necesario, de modo que haya luz verde de las autoridades legislativas a los planes de salir de la crisis que enfrenta la Tierra debido a la falta de dólares y combustible, un déficit fiscal y una alta inflación.
“Estamos destinados a entendernos, pero por el bien de Bolivia. Estamos destinados a estar de acuerdo (…) y que lo haremos”, dijo el joven, que se cree que es “un porcentaje vestido para realizar asambleas legislativas, lo que tendría que hacer como vicepresidente si ganan las elecciones de forma gratuita.
El candidato no quiere hablar sobre el ex presidente, Evo Morales (2006-2019), quien promueve los votos en las elecciones no puede aplicarse.
“Aquí ya ha sido, ya tenía la oportunidad, ya era presidente tres veces, intentó el cuarto. Entonces no vale tantos lugares en la prensa”, dijo.
Crisis y digitalización
Para Velasco, “las ideologías y Caudilliam terminan” cuando las personas tienen que pasar horas en la fila para obtener combustible o cuando la comida está en el mercado, algo que “todos los bolivianos” sufren y lo que piensan que “todos” quieren recurrir a la otra dirección desde los últimos 20 años.
La prioridad es gratuita, dijo, “resolviendo” la situación económica actual, comenzando con una falta de combustible a través del “plan de rescate” para regular la provisión de gasolina y diesel.
Entre los planes directos, también sugieren reducir un déficit fiscal con reducción, especialmente en el consumo actual en el presupuesto estatal de 2026 y permite exportar la moneda y restaurar la “confianza” al sistema financiero, agregó.
Velasco es una plataforma conjunta dedicada a la distribución de una casa de alimentos en el hogar que la solicitud obtuvo más adelante y actualmente es el director general de Yango Bolivia, por lo que es un componente fuerte en su área de tecnología de discurso sobresaliente.
Propone que el país se convierta en “digital boliviano” para que las oficinas estatales estén “más vacías” porque las personas pueden realizar sus procedimientos de Internet, dejando espacio en la cara, a las caras para aquellos que lo requieren, entre estas personas sin acceso a Internet.
También defiende que la tecnología “llegó a nuestra vida para unir y reducir las brechas, no se mudó a nadie” y se aseguró de que su “digital boliviano” indique que, sabiendo que la brecha digital en el país aún es alta.
En cuanto a la política exterior, Velasco ve que es necesario reconectar a Bolivia con el resto del mundo y “renovar las relaciones con grandes fuerzas” vecinas y en todo el mundo, como Estados Unidos, China, Brasil y Argentina. Efusión