Red criminal colombiana vinculada a la muerte de niños migrantes egipcios en naufragio

Facebook
Threads
WhatsApp
X

Tragedia en el Caribe expone red de tráfico de personas

La muerte de dos niños migrantes egipcios, ocurrida en un naufragio cerca de Corn Island, Nicaragua, ha sido atribuida a una red criminal colombiana dedicada al tráfico de personas. Según la DIJÍN de la Policía Nacional, tras un año de seguimiento, se logró ubicar y capturar a tres miembros clave de esta organización en San Andrés y Medellín.

La historia, revelada por Noticias Caracol, inició con la difusión de videos donde se observa a una familia egipcia sepultando a sus seres queridos en una fosa común. Los niños fallecidos, junto a tres familiares, habían salido desde San Andrés en una embarcación no apta para mar abierto, sin chalecos salvavidas y expuestos a un fuerte oleaje.

Modus operandi: desde Leticia hasta San Andrés

El cabecilla de la organización, conocido como alias Jamer, dirigía las operaciones desde Leticia, pero usaba a San Andrés como centro logístico. Según las autoridades, migrantes de nacionalidades como iraníes, egipcios, hindúes y vietnamitas ingresaban por Brasil y eran trasladados a Leticia, luego a Medellín y, finalmente, a San Andrés.

En Medellín, el líder simulaba trámites legales: colocaba sellos falsos de Migración Colombia en los pasaportes de los migrantes, permitiéndoles abordar vuelos con aparente legalidad. Por este proceso, la red cobraba entre 2.000 y 3.000 dólares por persona.

Encierros, maltrato y complicidad institucional

Una vez en la isla, los migrantes eran retenidos en condiciones inhumanas: encerrados con candado, con alimentación mínima y vigilancia estricta. Interceptaciones telefónicas revelaron conversaciones donde se daba instrucciones sobre cómo controlar a menores y entregar suministros de forma limitada.

Lo más alarmante: dos de los capturados trabajaban como contratistas en el área de turismo de la Gobernación de San Andrés, revelando una preocupante infiltración de la red en instituciones públicas.

Las capturas, resultado de meses de investigación, exponen no solo la dimensión del tráfico de personas en el Caribe, sino también los vínculos con estructuras locales de poder.

 

Noticias relacionadas