Varios gremios en el sector de la salud, Entre ellos se encuentra ACEMI, Assocsajas, Andi, UNIPS, Tablas de usuarios nacionales, Colombia y pacientes con Fecoer solicitan urgentemente medidas inmediatas que permitan la estabilización del sistema de salud en Colombia.
Gremios Sugieren que reactivan las tablas de adaptación de la Unidad de Capitán (UPC), El mecanismo definido por el Tribunal Constitucional, como una ruta efectiva para corregir la definición del sistema.
Dada la situación crítica por la que pasa el país, las organizaciones insisten en Se deben adoptar soluciones específicas para evitar un mayor deterioro de la atención médica.
Lea también: Minsalud espera una respuesta judicial a las tablas de estudio de UPC
En ese sentido presentaron Abogado principal, Gregorio Eljach, una propuesta metodológica de 10 puntos que busca garantizar la transparencia en el proceso Ajuste de UPC:
- Aplicar la metodología de resolver conflictos en tablas técnicas.
- Permita que todas las partes presenten argumentos y pruebas de manera equilibrada.
- Tener un intermediario independiente que facilite el diálogo y garantice la igualdad en la discusión.
- Cree un repositorio de información pública para el análisis profesional.
- Complete los datos de los datos de EPS IPS, dada su influencia en más de 29 millones de personas.
- Gasta una base de datos estandarizada que contraste con la información entre EPSA IPS para una evaluación más precisa.
- Establezca un programa estructurado que se ocupe de cada problema antes de progresar en el siguiente.
- Garantiza una representación equilibrada de la aseguradora, proveedor de servicios, pacientes y entidades gubernamentales.
- Ajuste UPC desde 2021 y desarrolle una metodología para su cálculo en adelante.
- Tener un ministerio público como garante de la transparencia del procedimiento.
Lea también: Minsalud busca la corte de celebridades en las mesas técnicas de la UPC
Los gremios enfatizaron que esta metodología Permitirá el movimiento a acuerdos sólidos y evitará el colapso del sistema de salud. Invitan a todos los actores del sector a comprometerse con este proceso técnico y objetivo, dejando de lado los intereses políticos.
También enfatizan urgencia de tomar decisiones específicas y la necesidad de que el gobierno y las instituciones involucradas actúen rápidamente para detener la crisis que afecta la salud de millones de colombianos.